martes, 26 de agosto de 2014

Comida picante

¿A quién no le gusta la comida mexicana? Fajitas, nachos, quesadillas... Si tuviera que definir la comida mexicana con una sola palabra, seguramente fuera "Picante". Y es que es uno de los mayores temores que en general tiene la gente cuando come algo típico de méxico, que su comida pique. Pero... ¿Qué es realmente el picante? ¿Qué lo causa? ¿Cómo se puede aliviar esa sensación? En esta nueva entrada intentaré dar respuesta a todos esos interrogantes.

Empecemos explicando qué es el picor o pungencia. No es más que una sensación de ardor producida por el contacto de los receptores del calor de la boca principalmente, (ya que también tenemos esos sensores en otras partes del cuerpo como en las fosas nasales y, en menor medida, en el recto) con una molécula denominada capsaicina, presente en todos los alimentos picantes como las guindillas, chiles, rábanos, jengibre... Cuanta más capsaicina contenga un alimento, más picante será éste ya que se unirá a más receptores, engañando al cerebro. Por eso, cuando comemos algo picante, nos da sensación de calor aunque el alimento esté frío.



Una vez que hemos visto qué es y qué lo produce, vamos a ver como se puede solucionar. A priori, la primera idea que se nos pasa por la cabeza es beber agua fría para calmar ese ardor, pero... ¿Sirve de algo? Antes de seguir leyendo, ved este vídeo (o comeos un chile y bebed bien de agua) y sacad vuestras conclusiones. 


Antes de seguir, y para hacer relleno de texto evitando así que leáis directamente la respuesta sin ver el vídeo porque es un poco largo, comentar que existe una "escala de picante" denominada Escala Scoville en la que alimentos como un curry normal tiene 200 puntos, el tabasco o un pimiento del padrón picante unos 2.500 y el chile que se ha comido este genio (chile fantasma) tiene más de 1.000.000 de puntos en dicha escala.

Dicho esto, continuamos con el post.

Como bien habréis visto (o experimentado), la respuesta es un claro y rotundo NO. La capsaicina es una molécula muy hidrofóbica (término explicado en el post de los jabones que quiere decir que no se disuelve en componentes polares como el agua), por lo que al beber agua, "le resbala", dejando casi la totalidad de la molécula en tu boca y por consiguiente, la sensación de picor. El alivio momentáneo que sientes es debido a la temperatura del agua que estás bebiendo, pero el picor vuelve de forma inmediata en cuanto el agua fría desaparece de tu boca. La clave para eliminar dicha molécula y por tanto, aliviar el picor, es beber alguna bebida con compuestos grasos (como puede ser la leche). La leche, disolverá la capsaicina y la eliminará de tu boca, disminuyendo el picor producido (al menos, de forma temporal ya que todo lo que entra... sale y, por desgracia, no todos los receptores se encuentran en la boca).

Resumiendo, si quieres eliminar el picor, el agua, la cerveza o el vino no harán absolutamente nada. La clave está en comer pan (ya que tiene grasa) o mejor aún, beber leche para que se disuelva la capsaicina y poder así eliminarla de la boca.

lunes, 11 de agosto de 2014

El virus del Ébola

Ningún tema es más pertinente en este momento que el del virus del ébola, ante el actual clima de desazón por la repatriación de un paciente infectado con este virus tan contagioso es necesario que conozcamos algo más sobre el patógeno en cuestión, el enemigo del miedo es el conocimiento.

Las partículas del virus tienen forma cilíndrica y alargada.

En generalidades podemos decir que se trata de un filovirus (por su forma filamentosa) cuya información genética está contenida en una molécula de ARN monocatenario, al contrario que nosotros que tenemos una cadena doble de ADN. Está muy emparentado con el virus de Marburg, de modo que no se puede hablar de uno sin hablar sobre el otro. Estos virus afectan principalmente a animales del orden primates, pero no se cortan en infectar a todo tipo de mamíferos.

martes, 5 de agosto de 2014

¿Por qué se echa sal cuando hay heladas?

Ahora que termina el invierno, se me ha ocurrido hablar de algo que todos hemos podido ver, en especial cuando hay heladas o nieve, y es que, en estas situaciones, tanto la gente como las máquinas quitanieves inundan las calles con sal con el fin de que no se formen placas de hielo en la carretera, aceras... etc, pero ¿qué papel juega la sal para impedir que se congelen las calles?.


(Redacté esta entrada a principios de Marzo, pero lo fui dejando y ahora... está un poco fuera de fecha, pero no la quise quitar porque me gustó y éste es mi post).

Aclarado el tema de la introducción, empiezo con la entrada de verdad y espero escribir con algo más de frecuencia ahora que estoy de vacaciones y no tengo muchas cosas que hacer.

viernes, 27 de junio de 2014

El surrealismo de la quimiofobia

Bienvenidos de nuevo al blog, después de más de 2 meses de ausencia debido a los que-haceres típicos de un final de curso, como exámenes y trabajos. Espero que esta entrada haga que la espera mereciese la pena todo este tiempo de espera.

Hoy voy a hablar de un problema que hay en la sociedad actual promovido por campañas de publicidad que es la quimiofobia. Y con quimiofobia no me refiero al miedo a la carrera de mi amigo Martín, el cual está más que demostrado que es completamente real jeje. Este concepto hace referencia a la creencia de que los alimentos "sin colorantes y conservantes" son más saludables que los que no lo son, o que da a entender que los alimentos que tienen estos componentes químicos son perjudiciales para la salud.

Últimamente muchas empresas de alimentación se han subido al carro de la quimiofobia en su publicidad, a todos nos suenan productos "100% natural" o "sin aditivos" o "sin porquerías"... Creo que ya tenéis en la cabeza el mismo anuncio que yo:

Además utilizan en su publicidad al supuesto "científico" Punset, un gran divulgador pero 
que en realidad es economista.

martes, 22 de abril de 2014

Proteínas motoras con swag

Vamos con un vídeo de unos componentes importantísimos para las células, encargados del transporte intracelular de vesículas y otros orgánulos.

Estas proteínas motoras son el enlace entre el orgánulo a desplazar y el citoesqueleto, que sería la "carretera" por donde se desplaza. En el vídeo podemos ver una simpática proteína motora contoneándose mientras desplaza una vesícula.

Camina por sus microtúbulos sin importarle lo que los otros digan.

martes, 15 de abril de 2014

¿Por qué el cielo es azul?

Como ya hacía mucho que no escribía una nueva entrada y ahora con las vacaciones tengo algo más de tiempo, he decidido escribir un nuevo post y que mejor tema que el que se plantea para estos días en los que por fin ha salido el sol.
Si miramos al cielo en un día despejado, podemos ver que éste es de un color azul intenso, pero ¿a qué se debe exactamente esa tonalidad? La respuesta está en la interacción de la luz solar (luz blanca) con nuestra atmósfera.

¿Qué es la luz blanca?

La luz blanca, la que emite el sol, es una mezcla de rayos con diferentes longitudes de onda. Esto quiere decir que el sol emite a la vez luz de todos los colores (los visibles, infrarrojos, ultravioleta...). Como se puede ver en la imagen, un rayo de luz blanca se puede descomponer (con un prisma de cristal, por ejemplo) en los distintos colores que la forman y que originan un arco iris.


lunes, 7 de abril de 2014

El pequeño y abominable monstruo de Yersin

Alexandre Emile John Yersin, médico y bacteriólogo suizo fue el hombre que asiló e identificó por primera vez el agente patógeno causante de la terrible enfermedad de la peste. Lo hizo en Hong-Kong con ayuda del japonés Kitasato Shibasaburo y en un principio le llamaron Bacillus pestis.

Alexandre Yersin, se nacionalizó francés para estudiar medicina.

Más tarde, en vista de que Kitasato ya tenía un matraz, se nombró a la bacteria en honor al franco-suizo Yersinia pestis, aunque es discutible eso de que sea un honor que una máquina de matar lleve tu nombre.

lunes, 24 de marzo de 2014

Respiración aérea de peces

Hoy vamos a hablar de unos curiosos animalillos que pueden respirar tanto dentro como fuera del agua. Para empezar debemos diferenciar entre 2 tipos de organismos que pueden realizar esto en función de cómo lo hagan, que son los peces pulmonados y los peces de respiración aérea. Es importante no confundirlos, ya que respiran aire por mecanismos diferentes y no equivalentes.

El sentido de estas adaptaciones es que estos organismos viven en aguas o bien estacionales (Una charca que se seca en verano) o bien en aguas muy turbias y con poco oxígeno, por lo que lo captan de donde buenamente pueden.

Comienzo por los peces pulmonados o Dipnoos, con un vídeo de estos curiosos animales:


Como dice el vídeo, paralizan su metabolismo, pero aún necesitan llevar a cabo sus funciones básicas de mantenimiento, para lo que necesitan oxígeno que obtienen a través de sus pulmones.