lunes, 7 de abril de 2014

El pequeño y abominable monstruo de Yersin

Alexandre Emile John Yersin, médico y bacteriólogo suizo fue el hombre que asiló e identificó por primera vez el agente patógeno causante de la terrible enfermedad de la peste. Lo hizo en Hong-Kong con ayuda del japonés Kitasato Shibasaburo y en un principio le llamaron Bacillus pestis.

Alexandre Yersin, se nacionalizó francés para estudiar medicina.

Más tarde, en vista de que Kitasato ya tenía un matraz, se nombró a la bacteria en honor al franco-suizo Yersinia pestis, aunque es discutible eso de que sea un honor que una máquina de matar lleve tu nombre.



Matraz de Kitasato.

La peste actúa en el interior del organismo introduciéndose en los ganglios, de ahí que una manifestación física sea la aparición de abultamientos bubones (De ahí peste bubónica) en cuello, axilas e ingles. Sin embargo, el momento de mayor peligro es cuando invade los pulmones y se denomina peste neumónica, durante el que se puede contagiar por el aire.

Imagen de fluorescencia del bacilo de la peste.

Vamos con un poco de historia, que seguro que os gusta...

-A mi no!!

Pues te fastidias y lees, o si no pásala porque la voy a contar igual.

La primera pandemia de la que hay pruebas se produjo entre los siglos VI y VIII y se conoce como la pandemia de Justiniano por el emperador del imperio bizantino de la época. No se conoce muy bien, pero parece ser que se originó en África y fue subiendo hasta Alejandría, donde ya tenemos lío asegurado debido a la cantidad de rutas mediterráneas que salían de allí.

La consecuencia más notable fueron los más de 10 ciclos de peste (1 ciclo = 5 años: 2 de infección y 3 de receso) que asolaron Constantinopla decantando la balanza en favor de los Otomanos, que pudieron, eventualmente, conquistar la ciudad y en un alarde de mal gusto le cambiaron el nombre por Estambul.

Estambul era Constantinopla, sin embargo ahora es Estambul
no Constantinopla.

La segunda pandemia es la más conocida por los tremendos datos de mortalidad de 25 millones en Europa y de 40 a 60 millones en Asia. Ocurrió entre los siglos XIV y XVII, el brote se originó en las estepas de Asia central, comerciantes (Probablemente de pieles de algún roedor, que son su reservorio como veremos más adelante) la llevarían a grandes centros de comercio como Astrakhan o Kaffa. Y aquí comienza el expediente X...

En aquel momento, Génova, potencia comercial del momento, estaba establecida en Kaffa con permiso del Khan. Es entonces cuando se produjeron conflictos entre cristianos y musulmanes (Que raro...) y Génova decide actuar en Kaffa expulsando los musulmanes. Esto no gustó mucho al Khan de Crimea (Sí, de aquella también tenían problemas) que decidió sitiar la ciudad llevando soldados entre los que había infectados por la peste. No tardaron en morir y al general se le ocurrió una idea "genial", cogió a los moribundos infectados por peste y los subió en un cachivache de este estilo:

Los catapultó al interior de las murallas de la ciudad.

Los Genoveses decidieron poner pies en polvorosa y escapar de la ciudad. Evidentemente solo dejaron escapar a personas sanas, pero en los barcos iban polizones de los que nadie sospecharía nada hasta mucho tiempo después: Ratas.

Un plus, poco antes de este suceso, la iglesia había ordenado asesinar (Que novedad...) gatos, pues se trataba de seres demoníacos.

-???????!! Me tomas el pelo...

Yo tampoco lo entiendo, pero esto redujo la población de gatos mucho, con lo que el enemigo natural de las ratas quedaba mermado. Al desembarcar en Europa, las ratas camparon a sus anchas y la peste se extendió a una velocidad vertiginosa.

En menos de 5 años toda Europa fue infectada, salvo algunos pequeños reductos.

No obstante "gracias" a este terrible suceso se dio un salto tremendo en medicina gracias a la pérdida de poder de la iglesia ya que no podía explicar por qué la gente moría indiscriminadamente y rezar no servía. En ese momento lo máximo que hacían para evitar el contagio eran cuarentenas a los barcos o los conocidos trajes de médico, con una máscara con una especie de pico que contenía plantas aromáticas ya que pensaban que purificaba el aire.

Traje para ir completamente cubierto y reducir las posibilidades de contagio.

Pero llega el siglo XIX y la tercera pandemia y la humanidad, esta vez sí, responde. Por lo menos podemos computar un empate, porque aunque acabó con 12 millones de personas, Yersin logró identificar el agente causal para comenzar a comprender como se produce e intentar evitarla con mayor conocimiento.

-Bueno, empate empate...

La verdad es que hubo muchos menos muertos debido a la tremenda mejora de las condiciones higiénicas, con lo que era más difícil contagiarse y las ratas ya no viajaban tan comúnmente en transportes. Aún así llegó a todos los continentes, a América por primera vez.

-Entonces, ¿Cómo hace para desaparecer un tiempo y volver a actuar? ¿Dónde se esconde?

Bueno, esta bacteria se hospeda, como dije anteriormente, en roedores y es donde permanece en la naturaleza sin humanos. El vector de transmisión son las pulgas de esa especie de roedor. Durante un periodo entre epidemias, la peste se encuentra tranquilamente reposando en una población de roedores, en la que solo los débiles (3-5%) padecen la enfermedad y esos pocos mantienen el ciclo.

El problema llega cuando hay una perturbación como un terremoto o una acción humana etc. En ese momento la mayoría de los roedores se debilitan, con lo que la mayoría padecen la enfermedad y mueren. Las pulgas transmisoras se van a otra población que no hubiese estado en contacto con la bacteria y la infecta y así sucesivamente.

A esto hay que añadir que estos roedores suelen estar cercanos a los humanos, por lo tanto las pulgas podrían llegar a saltar a una población humana. Así se inicia una pandemia.

Al ataqueeee!!

- ¿Y cómo ataca la bacteria?

Su modus operandi tiene 3 partes podríamos decir. Lo primero que hace es acumularse en los ganglios, lo que produce los abultamientos típicos de la peste bubónica. Cuando ha terminado ahí se disemina por el organismo generando lo que se llama una septicemia. Para diseminarse, provoca una desorganización de los tejidos, lo que desencadena que la piel se vea de color negro por la muerte celular, de ahí que se llame peste negra. Finalmente llega a los pulmones, lo que se conoce como fase neumónica, en este momento es cuando se puede contagiar por el aire, pero una persona en esta fase dura menos que el Betis con la portería a cero en un partido.

En este momento la bacteria está muy estudiada y se sabe cómo ataca y en qué momento. No obstante, como todo organismo vivo se encuentra en proceso de evolución, por lo que puede obtener nuevos genes que le den nuevas posibilidades de atacar.

Continuara...?


1 comentario:

  1. La iglesia como siempre, colaborando con la ciencia.
    Verían como se quedaban sin clientes, como San Roque, que contrajo la peste en su peregrinaje a Roma.
    Enhorabuena por articulo

    ResponderEliminar